martes, 22 de octubre de 2024

Reflexión sobre el impulso de la igualdad de género desde la administración pública



Considero que desde la posición de empleado público, se tiene una posición privilegiada para generar un impacto positivo en la sociedad. La Administración Pública es uno de los pilares sobre los que se estructura el Estado, y tiene un enorme poder de influencia al gestionar la creación de políticas, servicios y normativas que afectan directamente la vida de las personas. Este rol otorga una responsabilidad especial en la promoción de valores que aseguren una sociedad más justa e igualitaria, y la igualdad de género debe ser uno de los objetivos fundamentales en ese camino.


1. Promoción de políticas públicas inclusivas

Una de las primeras acciones que podemos llevar a cabo es asegurarnos de que las políticas y servicios que diseñamos y ofrecemos desde el sector público combatan activamente las desigualdades de género (y las de cualquier tipo). Esto implica, por ejemplo, promover la implementación de planes de igualdad dentro de las instituciones públicas, asegurándonos de que todos los departamentos tengan acceso a formación en igualdad de género, y que las políticas internas estén alineadas con este principio.

2. Ejemplo personal y sensibilización

Otro aspecto a tener en cuenta es la actitud personal que cada uno toma en el trabajo. Ser un ejemplo de respeto, igualdad y equidad puede generar un efecto espejo en los entornos laborales. Es importante revisar nuestros propios prejuicios y actitudes para asegurarnos de que no estamos contribuyendo, de manera consciente o inconsciente, a la perpetuación de estereotipos de género.

Además, es clave sensibilizar a nuestros compañeros y compañeras. Esto puede lograrse a través de talleres, charlas, o simplemente propiciando conversaciones sobre la importancia de la igualdad de género en los espacios laborales. También podemos identificar y señalar actitudes o prácticas sexistas que se den en el entorno laboral, y luchar por su eliminación.


Otra forma en la que podemos contribuir es participando activamente en comisiones, grupos de trabajo o espacios donde se debatan temas de igualdad de género. Muchas instituciones cuentan con comités de igualdad o similares, y es primordial que, si tenemos la oportunidad, nos involucremos en estos espacios para proponer ideas, evaluar avances y ser parte del diseño de estrategias de género que puedan tener un impacto real en la administración pública.

Si nuestra organización no cuenta con estas estructuras, podemos abogar por su creación.

4. Formación continua y aprendizaje

Finalmente, es esencial que cada empleada o empleado público se comprometa a continuar aprendiendo y formándose en temas de igualdad de género. Las dinámicas sociales están en constante cambio, y lo que hace una década se consideraba aceptable puede que hoy ya no lo sea. Mantenerse actualizado sobre las nuevas corrientes en feminismo, políticas de género, y estudios sobre la equidad debe ser prioritario para seguir contribuyendo de manera efectiva a la promoción de la igualdad.

Existen múltiples recursos, como cursos, seminarios y lecturas, que pueden ayudarnos a mejorar nuestro conocimiento en este ámbito. Al estar mejor informados, podemos ser agentes de cambio más efectivos en nuestras respectivas áreas de trabajo.

Conclusión

En definitiva, considero que el compromiso con la igualdad de género desde el empleo público debe partir de una reflexión tanto personal como profesional. Impulsar este cambio no requiere solamente de la implementación de políticas públicas y normativas justas, sino también de actitudes cotidianas y acciones concretas que vayan moldeando una cultura organizacional y social más inclusiva. Desde nuestra posición, podemos contribuir significativamente a reducir las brechas de género y garantizar un futuro más equitativo para todas las personas.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Zamora

 Para este reto, voy a analizar una política pública de mi ciudad natal que se enmarca en el ámbito autonómico y local. He elegido el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Zamora, una iniciativa que considero que es clave en la lucha contra la discriminación y la violencia de género.

1. Presentación de la política pública elegida

El Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Zamora es una política pública impulsada desde la administración local en colaboración con la Junta de Castilla y León como institución autonómica. Su principal objetivo es fomentar la igualdad de género en el municipio, eliminando cualquier forma de discriminación hacia las mujeres en diferentes ámbitos, como el laboral, social, económico y educativo. Este plan responde a las directrices marcadas por la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

Este Plan se estructura en torno a varios ejes de actuación, entre los que destacan la promoción de la igualdad en el acceso a recursos económicos y oportunidades laborales, la lucha contra la violencia de género, la sensibilización y educación en igualdad, y la participación equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

El Ayuntamiento es la institución impulsora, pero cuenta con la colaboración de diversas entidades como centros educativos, organizaciones de la sociedad civil y empresas locales, con el fin de garantizar una implementación efectiva y transversal del plan.

2. Análisis de la política pública

El análisis de esta política debe centrarse en tres ámbitos clave: roles de género, acceso a recursos y representación de las mujeres.

  • Roles: tiene un impacto directo en los roles de género, ya que uno de sus principales objetivos es la transformación de los estereotipos de género que perpetúan la desigualdad. A través de campañas de sensibilización en centros educativos y programas de formación para la ciudadanía, busca modificar las actitudes y expectativas tradicionales sobre los roles de las mujeres y los hombres. Al incorporar actividades que visibilizan a mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, el plan contribuye a cuestionar los estereotipos que limitan a las mujeres y fomenta la corresponsabilidad en el hogar.
  • Recursos: esta política promueve el acceso igualitario a los recursos económicos, laborales y formativos. Uno de los ejes fundamentales es fomentar la empleabilidad de las mujeres y su acceso a puestos de trabajo de calidad, con especial énfasis en aquellos sectores en los que están infrarrepresentadas. A través de talleres de formación y programas de asesoramiento laboral, el Ayuntamiento de Zamora facilita el acceso de las mujeres a recursos que les permitan mejorar su independencia económica. El plan aborda también la necesidad de reducir la brecha salarial y mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar.
  • Representación: busca que las mujeres tengan un papel activo en la toma de decisiones. Una de las medidas más destacadas es la promoción de la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad dentro de la administración pública y en las organizaciones locales. Sin embargo, aunque el plan contempla la participación de las mujeres, en la práctica sigue habiendo dificultades para garantizar una representación equitativa, especialmente en los niveles más altos de poder.

 

3. Impacto y resultados

Entre los impactos más significativos, se puede destacar el aumento en la participación de mujeres en talleres formativos y actividades relacionadas con la igualdad de género. Esto les ha permitido acceder a herramientas para mejorar su situación laboral, ya sea a través de la mejora de sus competencias profesionales o mediante el emprendimiento.

El plan también ha tenido un impacto positivo en la sensibilización de la comunidad, ya que muchas de las campañas y actividades de concienciación han logrado movilizar a la ciudadanía y aumentar la visibilidad de los problemas de desigualdad de género. Los centros educativos han sido clave en este proceso, puesto que los programas de igualdad están siendo implementados en las aulas, lo que favorece la creación de una cultura más igualitaria entre los jóvenes.

En cuanto a la lucha contra la violencia de género, ha fortalecido la red de apoyo para las víctimas, con una mejora en la coordinación de los servicios sociales, sanitarios y policiales.

Sin embargo, aún hay retos pendientes, como el de garantizar que todas las mujeres accedan a los recursos disponibles, especialmente aquellas que viven en áreas rurales.

 

 

4. Fortalezas y debilidades de la política pública

Presenta diversas fortalezas y también algunas debilidades que deben ser tomadas en cuenta para mejorar su eficacia.

  • Fortalezas:
    Una de las principales fortalezas del plan es su enfoque integral y multisectorial, que abarca diversas áreas como la educación, el empleo, la salud y la representación política. Esto garantiza que la política sea transversal y que tenga un impacto amplio en la sociedad zamorana. Además, el plan cuenta con un enfoque preventivo, orientado a la sensibilización y la educación desde edades tempranas, lo que puede contribuir a cambios estructurales en el largo plazo.
  • Debilidades:
    Una de las debilidades más evidentes es la falta de recursos económicos y humanos suficientes para garantizar la correcta implementación de todas las medidas. En algunas ocasiones, las iniciativas del plan se ven limitadas por la escasez de personal especializado o la falta de financiación adecuada, lo que retrasa la consecución de algunos objetivos.

En resumen, el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Zamora es una política sólida con un enfoque integral, que ha tenido un impacto positivo en varios ámbitos. No obstante, enfrenta desafíos importantes en cuanto a recursos y representación, que requieren atención para lograr una igualdad de género más efectiva y duradera.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Mujeres que hicieron historia | Ángela Ruiz Robles

 

Nacida el 28 de marzo de 1895 en Villamanín, León, fue una visionaria adelantada a su tiempo, cuyo ingenio marcó el camino hacia lo que hoy conocemos como el libro electrónico. Profesora, pedagoga e inventora, Ángela dedicó su vida a mejorar la educación en España. En una época en la que la enseñanza era rígida y a menudo inaccesible para muchos, ella buscaba soluciones para hacer el aprendizaje más dinámico y al alcance de todos.

                                          

Graduada como maestra de primera enseñanza en 1915, su pasión por la educación la llevó a desempeñar una larga y destacada carrera como docente, primero en León y luego en Ferrol, Galicia.    

 Ángela Ruiz con alumnas del instituto Ibáñez Martín, del cual llegó a ser directora.

Simultáneamente, impartía clases nocturnas gratuitas en la Escuela de San José Obrero, que estaba conformada por estudiantes provenientes de los astilleros. Además, fundó la Academia Elmaca, cuyo nombre se componía de las iniciales de sus tres hijas (Elena, María Elvira y Carmen). Esta academia, ubicada en la propia residencia de Ángela, ofrecía formación a jóvenes de ambos sexos que se encontraban desempleados debido a las difíciles circunstancias de la posguerra, con el propósito de capacitarlos profesionalmente o ayudarles a preparar exámenes de oposición o de ingreso a escuelas superiores. Asimismo, la academia se convirtió en un activo centro social en la vida de Ferrol, donde se leían cartas a personas analfabetas enviadas por sus familiares emigrados, se realizaban tertulias literarias, se organizaba la distribución de alimentos y se podían presenciar procesiones religiosas. Por todo este trabajo pedagógico y social, fue galardonada en 1947 con la Cruz de Alfonso X el Sabio.

Durante años, observó las dificultades que enfrentaban sus alumnos al cargar pesados libros y los retos que suponía tener acceso a una educación integral. Esto la inspiró a idear una solución que combinara la enseñanza con la tecnología

Así fue como en 1949 presentó la patente de su invento más famoso: la Enciclopedia Mecánica. Este dispositivo, concebido como una herramienta para revolucionar el aprendizaje, consistía en un aparato portátil con bobinas intercambiables que contenían material educativo en varios idiomas y materias. El diseño permitía que los contenidos se presentaran de manera interactiva y accesible, reduciendo el peso físico de los libros y facilitando el aprendizaje autodidacta. Aunque nunca llegó a comercializarse, su invención fue precursora del libro electrónico, un concepto que no se materializaría hasta décadas después.

Patente no. 190.698. Imagen OEPM
Patente no. 276.346. Imagen OEPM.

No solo era una inventora, sino también una firme defensora de la innovación pedagógica. Escribió varios libros de gramática, taquigrafía y ortografía, y sus ideas sobre cómo hacer la educación más accesible para todos siguen siendo inspiradoras.

'Televisión Española' la entrevistó a finales de los sesenta. ¿La misión del prototipo de enciclopedia mecánica?, preguntaba el reportero. “Aliviar la enseñanza: con el mínimo esfuerzo, conseguir los máximos conocimientos”, respondía la autora.

Enciclopedia mecánica

Por desgracia, el invento de Ángela solo quedó en prototipo, a pesar de que en los años sesenta despertó un notable interés. Lo más cerca que estuvo de ver su sueño cumplido en realidad, fue en 1971. El Instituto Técnico de Especialistas en Mecánica Aplicada, S.A. (ITEMA) estudió la posibilidad de fabricar 10.000 unidades a un coste de entre 50 y 75 pesetas por dispositivo para hacerlo asequible a todos los estudiantes. “Desafortunadamente, ni tan siquiera un prototipo de plástico llegó a ver la luz tal y como proponía el anteproyecto de ITEMA, S.A.: una barrera económica de más 100.000 pesetas para fabricar una serie resultó insalvable”, dice Rosa María Martín Latorre, investigadora que preparó un libro sobre los inventos avanzados de Ángela Ruiz Robles.

A pesar de las limitaciones tecnológicas y los obstáculos sociales de la época, su legado perdura como el de una pionera que desafió las convenciones y abrió las puertas hacia el futuro de la educación. Falleció en 1975, pero su espíritu innovador sigue vivo en cada dispositivo de lectura digital que utilizamos hoy en día.



Ángela Ruiz Robles fue una mujer adelantada a su tiempo, una maestra incansable y una inventora que soñaba con un mundo donde el conocimiento fuera más accesible para todos. En un momento en el que la educación no era equitativa, especialmente en la España de la posguerra, su trabajo se centró en democratizar el acceso a la educación. Desafió tanto las barreras de género como las limitaciones tecnológicas de su tiempo, contribuyendo no solo al avance en la educación, sino también al reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y la innovación. Hoy en día, su legado perdura en la tecnología educativa moderna, recordándonos la importancia de seguir luchando por un acceso equitativo al conocimiento para todos.




Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela_Ruiz_Robles

https://www.20minutos.es/lainformacion/empresas/angela-ruiz-mujer-que-se-adelanto-wikipedia-con-su-enciclopedia-mecanica-5263523/

https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/06/la-mujer-que-invento-el-ebook-angela.html

https://mujeresconciencia.com/2017/05/25/angela-ruiz-robles-1895-1975/

https://portal.mineco.gob.es/eu-es/ministerio/publicaciones/electronicas/Orriak/Angela_Ruiz_Robles_y_la_invencion_del_libro_mecanico.aspx



miércoles, 25 de septiembre de 2024

Barreras que persisten: la igualdad de género en la tecnología

 

El ámbito que he decidido profundizar es la brecha de género en el sector tecnológico, ya que me encuentro trabajando en el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Y es que, a pesar de los avances en diversas industrias, el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) aún presenta una marcada desigualdad de género. Solo una pequeña proporción de los profesionales en el ámbito digital son mujeres, y este número se reduce aún más en áreas como la inteligencia artificial. En España, la participación femenina en tecnologías digitales también es limitada. Además, las mujeres en este sector enfrentan una significativa brecha salarial y barreras para acceder a puestos técnicos y de liderazgo, lo que refleja la persistencia de obstáculos estructurales. 

En la noticia analizada se pone de relieve que las principales desigualdades están relacionadas con la baja representación femenina en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y en empleos tecnológicos. En las ramas de ingeniería e informática, la presencia de mujeres es preocupantemente baja, con apenas un 13,5% y 27,9% respectivamente. Esto no solo limita el acceso de las mujeres en este sector, sino que también perpetúa los estereotipos sobre la capacidad femenina en áreas técnicas. Además, la brecha salarial sigue siendo una realidad, siendo el salario inferior al de sus compañeros masculinos. Menos del 20% (un 19,4%) de los especialistas en tecnologías digitales son mujeres.

Considero que uno de los factores que contribuye a esta brecha es la socialización diferencial de niñas y niños, la cual tiene un papel fundamental en el origen de las desigualdades de género observadas. Desde temprana edad, los niños y niñas son expuestos a estereotipos de género que condicionan en gran medida sus intereses, habilidades percibidas y expectativas profesionales, y eso afecta profundamente su orientación hacia ciertas carreras. Por un lado, las niñas suelen recibir refuerzos culturales que las orientan hacia roles tradicionalmente femeninos, vinculados al cuidado, las emociones o las humanidades, mientras que a los niños se les fomenta más la exploración técnica, el uso de la lógica y la experimentación con tecnología. Este fenómeno se verá reforzado en la etapa educativa, donde se les asignan juguetes y actividades diferentes, siendo las niñas más expuestas a juegos relacionados con lo social o lo estético y los niños a juegos basados en la resolución de problemas técnicos o mecánicoscomo pudimos ver en el vídeo de la BBC de este módulo.

Para reducir estas desigualdades, creo que es crucial intervenir desde la educación temprana. Esto generaría un efecto de bola de nieve, haciendo que cada vez fuera menos común que se estereotiparan cosas carentes de género como “femeninos o masculinos”; más en concreto, promovería programas que incentiven a niñas a interesarse por la programación y las habilidades digitales y fomentaría la visibilidad de referentes femeninos que hayan triunfado en el sector (la falta de modelos a seguir refuerza la idea de que la tecnología es un campo exclusivamente masculino). Adicionalmente, es necesario promover políticas de igualdad en las empresas, que incluyan medidas como la transparencia salarial y el fomento del emprendimiento femenino en tecnología.


En resumen, considero que la brecha de género en el ámbito tecnológico es un problema profundamente arraigado en la educación temprana diferencial y los estereotipos de género. Solo a través de una educación inclusiva, la representación de mujeres en el sector y la implementación de políticas igualitarias podremos avanzar hacia una mayor equidad.

 


Fuentehttps://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/ciencia/brecha-genero-sector-tecnologico-sigue-siendo-realidad-muchas-mujeres_2024030765e9dec3ab79d8000185cb9a.html

Publicada el 07 de marzo de 2024


martes, 17 de septiembre de 2024

¡Primera entrada!

 

¡Empezamos!


¡Hola a todos!

Estoy impaciente por empezar en los cursos de la INAP. Todavía soy nueva en el mundo de la Administración Pública, y me queda muchísimo por aprender.

Estudié Psicología en la UNED y ahora me encuentro estudiando Traducción e Interpretación. Entre ambas decidí cambiar un poco el rumbo académico y opté por las oposiciones de Auxiliar Administrativo del Estado. Gracias a eso, tengo un trabajo estable como secretaria que me permite dinamizar mis habilidades organizativas.

Como se podría deducir por el párrafo anterior, me encanta estudiar cosas nuevas, sobre todo aquellas que están relacionadas con las relaciones interpersonales. "¿Por qué la sociedad está estructurada de esta manera y no de aquella? ¿Cómo es posible que haya tantas diferencias culturales entre un país y otro?". 

Creo que profundizar nuestro conocimiento sobre por qué somos cómo somos, ya sea como individuos o como cultura, facilitará mucho nuestra capacidad de progresar tanto laboralmente como en nuestra vida cotidiana.

¡Espero que a lo largo de esta experiencia pueda resolver alguna de estas cuestiones!

Paula.

Reflexión sobre el impulso de la igualdad de género desde la administración pública

Considero que desde la posición de empleado público, se tiene una posición privilegiada para generar un impacto positivo en la sociedad. La ...